viernes, 31 de octubre de 2014

Untitled

El Islam, en su expansión hacia Occidente, llegó a la Península Ibérica en el año 711. En la construcción de la mezquita se emplearon materiales de acarreo, es decir, materiales procedentes de otros edificios más antiguos, de ahí la enorme variedad de columnas que encontramos en el templo.

sábado, 20 de febrero de 2010

BASÍLICA DE LA MAGDALENA DE VEZELAY


ARTE ROMÁNICO.












IDENTIFICACIÓN.

Portada de la basílica de Santa María Magdalena de Vezelay (Francia). Románico pleno (1125-1130).

ANÁLISIS FORMAL.

El tímpano central representa la venida del Espíritu Santo en Pentecostés (Hechos de los Apóstoles II, 1-4):"Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente un ruido del cielo, como de viento impetuoso, llenó toda la casa donde estaban. Se les aparecieron como lenguas de fuego, que se repartían y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en lenguas extrañas, según el Espíritu Santo les movía a expresarse".

De las manos de Cristo parten los rayos que insuflan el Espíritu Santo y el don de lenguas a los apóstoles --agitados y con ruptura de la isocefalia y frontalidad tradicionales--. El marcado dinamismo con el que se ha plasmado la escena y los gestos de los apóstoles se relacionan con la difusión del mensaje de Cristo, cuya figura en contraposto denota cierto clasicismo.

Las figuras están individualizadas e incluso algunas llegan a establecer relaciones entre sí; aunque siguen la ley del marco, adaptándose al sitio disponible en el marco arquitectónico, comienzan a independizarse de la arquitectura (como el San Juan Bautista del parteluz). Estos rasgos son el preludio del gótico, en una fase avanzada del románico.

Los apóstoles portan la Biblia, dispuestos a partir hacia todos los lugares del mundo, representado simbólicamente en toda su diversidad: en las ocho casillas radiales del tímpano figuran, de izquierda a derecha, una pareja de apóstoles, los judíos, los capadocios, los cinocéfalos (considerados habitantes de la India), los frigios, los bizantinos y los armenios. La nómina de pueblos que han de recibir la palabra se completa en el dintel: a la izquierda los paganos, que llevan un toro al sacrificio; y a la derecha, los desconocidos, como los escitas, de enormes orejas. Unos y otros se dirigen hacia el centro, donde --a los pies de Cristo-- les esperan las figuras en altorrelieve de san Pedro y san Pablo --los dos pilares de la Iglesia--, y consecuentemente, la conversión al cristianismo. Todo ello, enmarcado por dos arquivoltas, la primera de las cuales alterna un mensario (tiempo mensual, terrenal) y un zodiaco (tiempo cósmico), mientras que la segunda se decora con motivos vegetales ("la floración de la vida"). En el parteluz, haciendo eje con Cristo --y como precursor suyo--, san Juan Bautista indica la relación ideológica entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
En el alargamiento de ciertas figuras se percibe la influencia de modelos bizantinos decadentes, aunque en otros casos la escultura románica se inspirará en modelos romanos. Además, se aprecia rigidez en las formas, falta de expresión adecuada (a veces, muy exagerada) en las figuras, olvido del canon escultórico en la forma humana, forzada simetría en el plegado de los paños, repetición y monotonía en los tipos de una escena, tosquedad en la ejecución de las obras y frecuente adopción de flora estilizada y de fauna monstruosa como asuntos ornamentales y simbólicos.

En esta obra, de la escuela de Borgoña, destaca la expresión en las actitudes dramáticas de los personajes y los paños de pliegues menudos, terminados en remolinos.

CONTEXTO.

En una época en la que el analfabetismo predominaba, la escultura tenía no sólo una función estética sino pedagógica. El pueblo iletrado sólo podía acceder al mensaje bíblico a través de los sermones y de las imágenes. El escultor medieval pretende impresionar más que plasmar fielmente la realidad, en consonancia con la finalidad pedagógica y misionera de sus obras.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.




ARTE ROMÁNICO.
IDENTIFICACIÓN.
Es una muestra de arquitectura religiosa, ejecutada entre los años 1075 y 1128. Estilo románico.
ANÁLISIS FORMAL.
Es una muestra de iglesia de peregrinación medieval surgida a lo largo del Camino de Santiago. Como es característico en esta tipología de templo, la planta es de cruz latina, con un crucero o transepto grande (en este caso de casi 70 metros de longitud), una girola o deambulatorio (en torno a la capilla mayor) que permitre circular alrededor del sepulcro del santo, situado en una cripta debajo del altar mayor; y una tribuna (sobre las naves laterales y de la misma anchura que éstas). La catedral tiene tres naves, la central el doble de ancha que las laterales y un transepto también de tres naves. Como es típico en el románico, la nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que apean sobre columnas adosadas a los pilares de la nave central. Las naves laterales, sobre las cuales se emplaza la tribuna (comunicada con la nave central mediante un ventanal doble con columna central común) , se cubren con bóvedas de medio cañón, y ayudan a contener el empuje de la gran bóveda de la nave central. La nave central comunica con las laterales mediante arcos formeros (sobre los que se apoyan las tribunas que coronan las naves laterales y que avanzan en dirección a la cabecera de la iglesia). Hay que destacar que en el arte románico es una constante el esfuerzo por compensar los empujes oblicuos de la gran bóveda de cañón: las bóvedas de medio cañón que cubren las naves laterales traspasan el empuje de la gran bóveda de cañón a los contrafuertes o estribos adosados a los gruesos muros exteriores. Estos contrafuertes reflejan en el exterior del edificio la estructura interna del mismo, ya que coinciden con los tramos de la bóveda central.
A los pies de la catedral se erige el Pórtico de la Gloria, obra maestra de la escultura románica que lleva la firma del maestro Mateo.
Sobre el crucero se eleva un gran cimborrio y en los brazos de dicho crucero se abren entradas que reciben decoración escultórica.
La construcción de grandes bóvedas de piedra significó un gran avance al evitar la facilidad con la que los incendios se propagaban en las cubiertas de madera anteriores.
En torno a la girola y en los brazos del crucero o transepto ser disponen capillas radiales o absidiolos que pueden custodiar reliquias de los santos. La girola permite el paso de los peregrinos sin trastornar el culto que se realiza en la nave central.
El material constructivo característicob en la estructura del edificio son los sillares de piedra, de talla regular.
CONTEXTO.
El arte románico se caracteriza por la omnipresencia de lo religioso. La religiosidad del románico se apoya en el recogimiento y en la intimidad, favorecidos por una estética favorable a la luz rasante y exigua que penetra por los escasos y estrechos vanos abiertos en los gruesos muros. Se trata de una religiosidad influida por los temores del milenio, con una visión tenebrosa de la vida y del mismo Dios, que aparecerá reflejado en las portadas de las catedrales en su aspecto más justiciero y todopoderoso.
El apogeo de la peregrinación a Santiago contribuye a difundir por el Camino las innovaciones artísticas del románico, desde su cuna en Francia. Las peregrinaciones facilitaron el desarrollo del comercio y allegaron recursos a los templos y monasterios procedentes de las donaciones piadosas de los peregrinos.
La lenta aunque visible recuperación económica del occidente medieval desde el año 1000 contribuye a costear la edificación de grandes obras y a sostener la rivalidad entre las ciudades por construir los mejores templos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

ARA PACIS AUGUSTAE




ARTE ROMANO.
IDENTIFICACIÓN.
Se trata del Ara Pacis Augustea, de autores desconocidos. La obra se encuentra en Roma y data de los años 13 al 9 a. C.
ANÁLISIS FORMAL.
Pequeña construcción en mármol, como un pequeño templo rectangular con el ara en el centro, sobre un pedestal escalonado. Levantado en honor de Augusto a su vuelta de Hispania y Galia. Inaugurado en el año 9 a. C. y dedicado a la diosa de la paz, en acción de gracias. Cada año debía sacrificarse un ternero y dos bueyes.

Tiene dos puertas; la anterior, con escaleras, para el oficiante; la posterior para las víctimas. Es importante por sus relieves, que se pueden dividir en 4 grupos escultóricos:
- Los dos frisos externos, con el desfile procesional. En el costado norte destaca el Senado en pleno, junto a mujeres y niños, y en el lado sur, el más cuidado, se suceden los sacerdotes principales y la familia imperial, encabezada por Augusto y Agripa.
- Los 4 relieves alegóricos que flanqueaban las dos puertas (el sacrificio de Eneas, Rómulo y Remo, Italia y Roma).
- El zócalo corrido externo, con roleos y acantos.
- El friso interno, con bucráneos y guirnaldas, que rodea el ara.
Una greca separa la zona del friso superior del zócalo inferior, con decoración geométrica y vegetal abigarrada.
La procesión está encabezada por Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores.
Después avanza rítmicamente el aparato civil y religioso del Estado, vestidos con la toga romana. El nivel del relieve marca la perspectiva.
Se debe a manos griegas, que toman de la tradición helenística los motivos ornamentales y alegóricos, pero reflejan fielmente el orden severo y la jerarquía romana, apartándose de la algarabía del friso del Partenón aunque siguen su ritmo de marcha. Además, los personajes pueden ser identificados (historicidad) y realismo, patente en los retratos individualizados de los personajes que aparecen desfilando en los frisos laterales.
CONTEXTO.
Roma, generosa con los vencedores, conmemoraba las victorias de sus emperadores y sus legiones con altares, arcos triunfales y columnas honoríficas. Tienen relieves históricos para destacar las gestas militares del pueblo romano. Tienen un fin propagandístico.
A la vuelta de sus campañas de Hispania y la Galia, Augusto pudo, el año 13 a. C., celebrar un solemne sacrificio que inaugurase la paz del imperio. A través de su estructura, y sobre todo de sus relieves, es fácil captar el mensaje de la propaganda de Augusto, basada en las ideas de paz y renacimiento.

LUCIO JUNIO BRUTO.


ARTE ROMANO.
IDENTIFICACIÓN.
Es la estatua de Marco Junio Bruto, de autor desconocido y que data aproximadamente del año 300 a. C. Se encuentra en Roma.
ANÁLISIS FORMAL.
Es una escultura exenta en bronce en la que aparece el busto del personaje representado. Esta obra presenta algunas dificultades: hay quien, insistiendo en la inclinación del rostro, piensa en una estatua ecuestre; pero lo más complejo es caracterizar su estilo: mientras que el cabello tiene un tratamiento de tipo griego, la cara es plenamente etrusco-itálica por sus detalles de minucioso realismo, pero con una geometrización y una expresividad ajenas a la tradición etrusca.
Frente a la postura helénica, que refleja una imagen idealista, en Roma se insiste en el realismo.
Para los romanos, el retrato, cuando es funerario, ha de recordar los rasgos más individuales del difunto, y esta norma se extiende a los retratos honoríficos de personajes muertos siglos atrás, como es el caso de este retrato, realizado hacia el 300 a. C. y que refleja a un personaje de finales del siglo VI a. C. Tan directa resulta su expresión, que compite con los mejores retratos etruscos tomados en vida de sus modelos.
CONTEXTO.
A Marco Junio Bruto, quizás un personaje legendario, se le atribuye la creación de la República romana tras la expulsión del rey etrusco Tarquinio el Soberbio en el 509 a. C. Esta famoso bronce, conocido desde comienzos del siglo XVI, es el único superviviente de una enorme producción de retratos honoríficos que, según Plinio, alcanzó tal auge que los censores "hicieron derribar las estatuas alrededor del Foro que representasen a los que habían desempeñado alguna magistratura, excepto las erigidas por orden del Senado y el Pueblo romano". Estas obras tenían diversas medidas, pero sólo el carácter honorífico parece cuadrar con el tamaño de esta cabeza, mayor que el natural.

COLUMNA TRAJANA





ARTE ROMANO.
IDENTIFICACIÓN.
La columna Trajana fue construida entre el 107 y el 113 por el arquitecto Apolodoro de Damasco (60-130). Se halla en el Foro Trajano de Roma.
ANÁLISIS FORMAL.
Se trata de un magnífico ejemplo de relieve en mármol que conmemora las campañas del emperador Trajano contra los dacios.
La columna de mármol se levanta sobre un pedestal cuadrangular, tiene una base cilíndrica decorada con motivos ornamentales, un fuste de 29,78 metros de alto y un capitel dórico. Sobre éste se levantaba una estructura coronada por una estatua de bronce de Trajano, que posteriormente fue sustituida por una estatua de San Pedro.
En el fuste se han esculpido 200 metros de bajorrelieves en espiral, cuya altura en las diferentes franjas superpuestas aumenta a medida que se aleja del suelo. Las 155 escenas esculpidas se suceden sin interrupción, apareciendo un total de 2500 figuras humanas, entre las que el emperador Trajano es representado en 59 ocasiones, siempre visto de forma realista, no divinizada. El resto de personajes también tiene un trato naturalista, ilustrando minuciosamente todos los detalles, y utilizando recursos metafóricos para la representación de los dioses y del río Danubio, que aparece como un anciano.
El escultor, en cambio, representa de forma no naturalista el espacio, presta poca atención a la perspectiva y emplea escenas variadas, incluyendo la isocefalia (superposición de cabezas de iguales dimensiones). Además, combina líneas en diagonal y líneas verticales para dar sensación demovimiento.
Aunque actualmente sólo se perciba el mármol blanco, en su inicio el relieve estuvo completamente policromado en vivos colores.
Aunque no era la primera vez que se decoraban con relieves escultóricos edificios o monumentos conmemorativos, la tipología romana de enrollar una tira escultórica alrededor de un fuste es original. No obstante, si existe un precedente en la técnica narrativa de ir colocando una escena detrás de otra en el friso de la gigantomaquia del altar de Zeus en Pérgamo (s. II a. C.)
La Columna Trajana fue el máximo exponente del relieve de temática histórica y la aportación escultórica más original del arte romano. La Columna Trajana sirvió de modelo a columnas romanas posteriores como las de Antonino Pío y Marco Aurelio, así como también fue fuente de inspiración para la columna Vendome de París y las columnas de la iglesia de San Carlos Borromeo de Viena, obra del arquitecto Fischer von Erlach.
CONTEXTO.
Para representar la victoria sobre los dacios los artistas se inspiraron en relatos sobre esa guerra hoy desaparecidos. A lo largo de los 200 metros de relieves se representan, cronológicamente y en sentido ascendente, los episodios más relevantes de las batallas y la guerra, así como los distintos momentos de importancia política, hecho que constituye una fuente de información histórica muy valiosa sobre el ejército romano.
En la parte inferior de la columna hay una cella en la que se guardaron, en una urna de oro, las cenizas del emperador. Según la documentación renacentista, esta caja dorada fue regalada por el papa a una noble familia andaluza que devolvió los restos mortales a su patria sevillana. Encima de esta cámara nace una escalera de caracol que lleva a la parte más alta, sobre la cual domina una estaua de bronce del emperador romano, sustituida en 1588 por otra de San Pedro, por orden del papa Sixto V.
Este tipo de monumentos tenía una clara finalidad propagandística, y era un factor de divulgación de la política imperial romana.

COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO.




ARTE ROMANO.
IDENTIFICACIÓN.
Se trata de una muestra de la arquitectura romana, cuyo autor es desconocido, aunque fue encargado por el emperador Flavio Vespasiano y fue construido entre los años 72 y 80 (s. I). Este anfiteatro está situado en Roma.
ANÁLISIS FORMAL.
La parte de la fachada que se conserva está construida en cuatro niveles levantados sobre un estilóbato o podio, que no se corresponden con los pisos interiores. Los tres primeros niveles están formados por una sucesión de 80 arcos de medio punto, con columnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto nivel o ático, está formado por un muro con pilastras adosadas y pequeñas ventanas rectangulares. De abajo arriba se superponen los siguientes órdenes: dórico-toscano en el primer piso, jónico en el segundo y corintio en el tercero. El último piso está decorado con lesenas (similares a pilastras) de estilo corintio y 24 mástiles de madera que sostenían un toldo (velarium) que protegía de la lluvia a los espectadores.
La planta elíptica define el espacio de forma concéntrica. En el centro estaba la arena, el lugar donde se llevaba a cabo el espectáculo, y a su alrededor, la cavea, el lugar donde se situaban las graderías en las que se sentaban los 50.000 espectadores que podía albergar.
El acceso al recinto se realizaba a través de los arcos del piso inferior. A partir de aquí, una compleja organización de galerías anulares y radiales coronadas por bóvedas de cañón y de arista permitían la circulación por todo el edificio. Las comunicaciones entre cada nivel se realizaban mediante escaleras y rampas que dan acceso a las gradas a través de unas puertas llamadas vomitorium.
Debajo de la arena, en el subsuelo, se hallaba visible una compleja obra de ladrillos que, además de albergar las distintas dependencias de servicio y las celdas para las fieras, estaba dotada con un sistema impermebealizado de conducción del agua capaz de transformar la arena en una gran piscina para escenificar combates navales (naumaquias).
Los materiales usados en su construcción fueron los bloques de mármol travertino, de gran efecto decorativo, la piedra, el estuco, el ladrillo y el hormigón, matrial de gran resistencia y muy moldeable que permitía edificar obras colosales por su gran consistencia y capacidad para sustentar un enorme peso.
La superposición de órdenes en los diferentes pisos era una sucesión habitual en la época helenística y ya había sido usada en el Teatro Marcello (13 a. C.), siendo un modelo muy copiado posteriormente durante el Renacimiento y el Barroco.
Tanto su sistema de graderías como sus instalaciones en el subsuelo de la arena fueron un modelo prototípico seguido en la construcción de otros anfiteatros, e incluso algunas soluciones han servido de modelo en recintos deportivos modernos, como sucede en los estadios de fútbol.
CONTEXTO.
El Coliseo empezó a ser construido en el 72 d. C., durante el mandato del emperador Flavio Vespasiano (69-79). Fue inaugurado por su sucesor Tito (79-81) en el año 80, aunque no fue terminado hasta el año 82, gracias a la iniciativa de Domiciano (81-96). Terminadas las obras, el Coliseo se conviertió en el anfiteatro más grande jamás construido. El nombre de Coliseo deriva de la "colosal" estatua de 40 metros del emperador Nerón que estaba situada cerca del monumento. Los espectáculos de gladiadores y fieras salvajes eran gratuitos y se disponía a los espectadores según su estatus social. En Roma, los juegos eran una forma de satisfacer y contentar al pueblo: panem et circenses, frase de la época que alude a la concesión gratuita de pan y espectáculos para dicho propósito.
La constucción del Coliseo fue considerada un generoso regalo del emperador al pueblo, que ayudó a potenciar la imagen benefactora de su poder y glorificó su figura semidivina. El emperador, sentado en una tribuna, tenía la facultad de salvar la vida o condenar a los luchadores alzando o bajando el pulgar de su mano.
Durante casi 500 años, en su interior se celebraron infinidad de juegos incluso después de la caída del Imperio romano en el 476. El abandono y dos grandes terremotos provocaron la ruina parcial del monumento, que se convirtió en una magnífica cantera de mármol travertino para construir otros edificios.